Bueno este es el proceso que sigue un orientador cuando localiza a un alumno con un posible problema en el aprendizaje, como podemos ver dicho alumno puede tener una necesidad educativa (con la que el orientador hablaría con el tutor y la familia tras haber realizado el diagnóstico, que lo realiza el EOEP y se tomarían las medidas adecuadas como pedir recursos, realizar una adaptación curricular, etc dependiendo la necesidad del alumno) o puede ser una falta de motivación o dificultades en el hogar, las que causaran ese retraso del alumno en la que también el orientador hablaría con la familia y el equipo docente para intentar cambiar esa situación. Un claro ejemplo que puedo poner para que se entienda mejor este diagnóstico, sería el caso de un alumno inmigrante con un gran desfase curricular, el cual tras ser diagnosticado se descubre que no tiene ninguna necesidad educativa especial, sino que está desmotivado porque se acaba de mudar y sus padres se han separado (por poner un ejemplo) y nadie se ocupa de cuidar su educación, por lo que el alumno al encontrarse en un colegio en el que tiene que esforzarse más para llegar al nivel adecuado, como nadie se preocupa por lo que hace, pasa olímpicamente. En este caso el orientador tras haberle realizado las pruebas pertinentes con el EOEP, hablaría con el tutor para informarle de la situación del alumno, y el tutor con ayuda del equipo de orientación, es decir, el orientador/a hablarían con la familia para exponer les la situación y tratar de llegar a un acuerdo en el cual la familia se implique más, (porque no podemos decirles que no se implican) en la educación de su hijo.
Sed Bienvenidos!

Espero que aquellos que entréis en este espacio, llegeis a aprender tanto como yo. Un saludo.
martes, 31 de mayo de 2011
domingo, 29 de mayo de 2011
Practica voluntaria ponencia II
En relación con las ponencias de la coordinadora territorial de EOEPs y la orientadora de los centros concertados:
1. Explicar de forma breve las diferencias y vínculos existentes entre el desarrollo de las funciones de Orientación en la enseñanza pública y en la concertada y la privada:
obligatoriedad, profesionales que la desarrollan, financiación, conexiones entre equipos, etc.
La orientación en las distintas etapas y centros:
La orientación dependiendo del colegio difiere en algunos aspectos como: En un colegio público la orientación en educación infantil y primaria estaría a cargo del Estado y la llevarían a cabo el EOEP´S (equipo de orientación) de zona.
En un colegio tanto concertado como privado la orientación en la etapa de educación infantil como educación primaria se llevaría a través de servicio privado, eso no quita que cuando se detecta un alumno que presenta deficiencia en el aprendizaje, no se llame al EOEP para que haga el diagnóstico. (El protocolo de actuación en este caso está colgado en la entrada siguiente.
Los EOEP´S trabajan en los colegios públicos con niños de 0-3 años y hasta los 6, también intervienen en los centros concertados aunque algunos, de estos centros tienen su propio departamento de orientación.
Es decir, en la etapa de la ESO y el Bachillerato, cada colegio ya sea privado, concertado o Público es decir un instituto, tendrá su DO.
Profesionales que la desarrollan:
Dentro de los EOEP´S:
El equipo está formado por profesores/as especialistas en Psicología y Pedagogía (orientadoras/es). También hay profesores/as Técnicos de Servicios a la Comunidad (PTSC).
Y en algunos casos quedan maestros/as Especialistas en Audición y Lenguaje (AL). Y algunos médicos/as, pero no muchos.
Dentro de los DO (Departamento de Orientación):
En el DO se suele tener maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica, algún especialista en Audición y Lenguaje, una o varias profesora de Compensatoria, un profesor de apoyo al ámbito socio-lingüístico y uno o varios Profesor/es de apoyo al ámbito científico-tecnológico (si el colegio o instituto tiene diversificación) y una o varias orientadoras. Esto dependiendo de las dimensiones del colegio, es decir, del número de alumnos y las necesidades que estos presenten. Si los alumnos llegan a la escuela con desfases curriculares muy grandes, por poner un ejemplo, el número de profesores de compensatoria debería ser mayor, o incluso debería haber un profesor de PCPI ( Programa de cualificación profesional inicial) es decir profesores para la FP (Formación profesional).
Funciones o ¿Qué es lo que hacen?:
En cuanto al EOEP:
• La prevención y detección precoz de situaciones de riesgo social, dificultades de aprendizaje en el alumnado y/o alteraciones en la conducta para prevenir dificultades en la evolución normalizada de los niños y niñas.
• El asesoramiento al centro escolar y a las familias sobre la intervención y/o las medidas de carácter socio-psico-pedagógico más adecuadas según las necesidades detectadas.
• La coordinación con las instituciones y/o Servicios de zona para dar una respuesta educativa de grupo o individual más acorde a las necesidades de alumnos y familias.
• Facilitar la acogida, integración y participación del alumnado con necesidades educativas especiales o en situación de desventaja, en colaboración con tutores y familias.
• Colaborar en la detección de indicadores de riesgo que puedan ayudar a prevenir procesos o situaciones de inadaptación social.
• Colaborar en los procesos de acogida y de mediación social.
• Participar en la elaboración de los programas de seguimiento y control del absentismo del alumnado.
• Participar en tareas de formación y orientación familiar.
En cuanto al DO:
Pues una gran diferencia es que el DO, está más cerca de los tutores y profesores y es el que se suele encargar de hablar con los padres y el tutor, en concreto el orientador.
Y tras esto, está como principal tarea sería coordinarse con los profesores, director y los alumnos para llevar a cabo la correcta ejecución del PAT. Y no solo facilitar su ejecución sino su realización a principios de mes, dentro de estas dos tareas estarían las taréas específicas para alumnos (tanto de forma individual como en grupo) como:
a) alumno como individuo:
- Colaborar en la prevención y detección de problemas de aprendizaje.
- Realizar la evaluación psicopedagógica de aquellos alumnos que lo precisen.
- Acompañar en el proceso de enseñanza-aprendizaje a aquellos alumnos que
presenten dificultades de aprendizaje.
- Orientar a los alumnos en la toma de decisiones.
- Asesorar de manera puntual a lo largo de su escolarización.
b) alumno como grupo:
- Asumir la docencia de los grupos de alumnos que le sean encomendados.
- Realizar intervenciones en el aula. (Programas de intervención, charlas
informativas…).
Y para familias, profesores y relaciones con instituciones internas etc..
Comunicación entre los equipos:
Los dos equipos, es decir, el DO de un centro y el EOEP de zona se comunican por ejemplo cuando hay que diagnosticar a un alumno un problema de DA. En ese proceso ambos miembros, los del EOEP y la orientadora han de tener una actitud respetuosa y apoyarse mutuamente. Ya que es el vínculo entre el centro y dicha “institución” o equipo.
Financiación:
De la forma de financiarse ya he hablado anteriormente, la orientación de los EOP´S correría a cargo del Estado y sería pública. Y la orientación en centros privados y concertados sería privada, salvo las pequeñas intervenciones del EOEP.
2. Criticar de forma constructiva (dar opiniones a favor y en contra), los argumentos de la
coordinadora de los EOEPs a favor de no integrar dichos equipos en los centros y mantenerlos como entidades independientes y territoriales.
Práctica de la escucha activa.
Bueno, para analizar este vídeo ante todo debo aclarar que he usado como materiales de apoyo tanto mi anterior entrada sobre la escucha activa como, este nuevo vídeo que creo que también lo explica muy bien.
Tras ver el vídeo que tengo que examinar, creo que en términos generales se trataría de una buena escucha activa, aunque no entiendo la última parte del vídeo en la que el profesor se intercambia con la alumna y la imita. `Por lo que me he planteado el vídeo de dos formas:
1) Que están ensayando la escucha activa y ambos prueban el papel del que tiene el problema, y del que escucha. En ese caso vuelvo a decir, que me parece un buen ejemplo de escucha activa porque:
En primer lugar, (momento en que el profesor escucha) la escucha activa implica que el que escucha sin molestar o coartar al que habla, debe mostrar que esta escuchando y que va entendiendo lo que el otro le va diciendo, cosa que va haciendo el profesor a lo largo de la conversación, he incluso pregunta a la alumna como intentando aclarar las ideas que la alumna le va diciendo. También el tema de la voz, su tono de voz es tranquilo y relajado, muestra cierto interés pero sin llegar a denotar una curiosidad propia de un cotilla, es decir manteniendo los márgenes. Su posición a la hora de escuchar es muy buena, ya que está enfrente de la alumna y le permite mirarla a los ojos, a la vez su posición no demuestra pasotismo, sino que es coherente con su tono de voz y demuestra interés por lo que ella le cuenta, de ahí que esté sentado hacia ella. Una cosa que me ha sorprendido es el gesto de las manos cogidas en el regazo, como si esperara, alternándolo con gesticulaciones como dando muestra de que se va enterando del problema.
No da su opinión otra cosa que creo adecuada, porque eso podría afectar a irse del tema, que no es lo que se pretende. (Ese es uno de los puntos de los que habla el profesor de psicología, que meterse en la conversación dando tu propia opinión es malo porque dejas de escuchar al otro y pasas de su tema).
Y bueno, lo único que creo que faltaría es como una especie de resumen por parte del profesor de todo lo que la alumna ha dicho.
Y por parte de la alumna poco puedo decir porque duró muy poquito, creo que está bien la gesticulación con la cabeza denotando que está escuchando al profesor.
Y por otra parte, 2) si no están ensayando y el final de la charla, ese intercambio de papeles, es la forma que tiene el profesor de resumir, no creo que esté bien porque no se si yo fuera la alumna no me gustaría que hablaran de mi tema "imitandome" en 1 persona.
Tras ver el vídeo que tengo que examinar, creo que en términos generales se trataría de una buena escucha activa, aunque no entiendo la última parte del vídeo en la que el profesor se intercambia con la alumna y la imita. `Por lo que me he planteado el vídeo de dos formas:
1) Que están ensayando la escucha activa y ambos prueban el papel del que tiene el problema, y del que escucha. En ese caso vuelvo a decir, que me parece un buen ejemplo de escucha activa porque:
En primer lugar, (momento en que el profesor escucha) la escucha activa implica que el que escucha sin molestar o coartar al que habla, debe mostrar que esta escuchando y que va entendiendo lo que el otro le va diciendo, cosa que va haciendo el profesor a lo largo de la conversación, he incluso pregunta a la alumna como intentando aclarar las ideas que la alumna le va diciendo. También el tema de la voz, su tono de voz es tranquilo y relajado, muestra cierto interés pero sin llegar a denotar una curiosidad propia de un cotilla, es decir manteniendo los márgenes. Su posición a la hora de escuchar es muy buena, ya que está enfrente de la alumna y le permite mirarla a los ojos, a la vez su posición no demuestra pasotismo, sino que es coherente con su tono de voz y demuestra interés por lo que ella le cuenta, de ahí que esté sentado hacia ella. Una cosa que me ha sorprendido es el gesto de las manos cogidas en el regazo, como si esperara, alternándolo con gesticulaciones como dando muestra de que se va enterando del problema.
No da su opinión otra cosa que creo adecuada, porque eso podría afectar a irse del tema, que no es lo que se pretende. (Ese es uno de los puntos de los que habla el profesor de psicología, que meterse en la conversación dando tu propia opinión es malo porque dejas de escuchar al otro y pasas de su tema).
Y bueno, lo único que creo que faltaría es como una especie de resumen por parte del profesor de todo lo que la alumna ha dicho.
Y por parte de la alumna poco puedo decir porque duró muy poquito, creo que está bien la gesticulación con la cabeza denotando que está escuchando al profesor.
Y por otra parte, 2) si no están ensayando y el final de la charla, ese intercambio de papeles, es la forma que tiene el profesor de resumir, no creo que esté bien porque no se si yo fuera la alumna no me gustaría que hablaran de mi tema "imitandome" en 1 persona.
viernes, 27 de mayo de 2011
ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y ACCIÓN TUTORIAL 2009-10 PRÁCTICA 11 SOCIOGRAMA
Objetivos: Profundizar en el conocimiento del test sociométrico y del sociograma
participando directamente en el proceso de creación, interpretación y análisis.
Procedimiento:
1. Crear grupos de trabajo de, al menos, 10 alumnos. Propuesta: trabajar de
forma conjunta con 2 o 3 equipos de la clase.
2. Elaborar un test sociométrico. Recuerda que debe tener…
a. Título
b. Objetivo
c. Instrucciones
i. Qué alumnos pueden elegirse
ii. Cuántos alumnos pueden elegirse
iii. Importancia o no del orden de respuesta
d. Pregunta/preguntas
SUGERENCIA: Para facilitar la práctica se sugiere realizar una única pregunta de
atracción.
3. Elaborar la sociomatriz o matriz sociométrica con los datos del cuestionario
4. Elaborar el sociograma
5. Interpretar el sociograma
6. Valoración del desarrollo de la práctica: dificultades, inconvenientes, …
7. Valoración del trabajo en equipo
MI SOCIO AMIGO
El objetivo es conocer las relaciones sociales existentes entre los miembros de la clase, tanto en el ámbito educativo y de trabajo, como en el periodo de ocio.
Instrucciones:
- Para cada pregunta cada alumno solo podrá elegir a un compañero.
- Debe responderse con el número y los apellidos del alumno, no son válidos únicamente los motes o alias.
- Se debe de contar con los alumnos que no han ido a clase ese día.
- Cada dos preguntas se realizará un gráfico de afectos y rechazos, ya que las preguntas van unidas en parejas de dos teniendo relación sobre el mismo tema.
Preguntas:
1. -¿Con quién no te sentarías en clase?
- ¿Con quién te sentarías en clase?
2. - ¿Con quién pintarías un mural?
- ¿Con quién no harías un trabajo?
3. - ¿Con quién te gustaría jugar en el recreo?
- ¿Con quién no jugarías nunca en el recreo?
Matriz sociometrica. A= Acepto, R= Rechazo
Pregunta 1.
0puntos -1punto 0 puntos 3 puntos -3puntos -2 puntos -1 puntos 2puntos 2 puntos
Pregunta 2.
-4 puntos 1 punto -1puntos 0puntos -1 puntos 0 puntos 0 puntos 4 puntos 1 punto
Pregunta 3.
2puntos -3puntos 0puntos -2puntos 1 punto -1punto 0puntos 3puntos
EL SOCIOGRAMA.
Preguntas 1.
Preguntas 2.
Preguntas 3.
participando directamente en el proceso de creación, interpretación y análisis.
Procedimiento:
1. Crear grupos de trabajo de, al menos, 10 alumnos. Propuesta: trabajar de
forma conjunta con 2 o 3 equipos de la clase.
2. Elaborar un test sociométrico. Recuerda que debe tener…
a. Título
b. Objetivo
c. Instrucciones
i. Qué alumnos pueden elegirse
ii. Cuántos alumnos pueden elegirse
iii. Importancia o no del orden de respuesta
d. Pregunta/preguntas
SUGERENCIA: Para facilitar la práctica se sugiere realizar una única pregunta de
atracción.
3. Elaborar la sociomatriz o matriz sociométrica con los datos del cuestionario
4. Elaborar el sociograma
5. Interpretar el sociograma
6. Valoración del desarrollo de la práctica: dificultades, inconvenientes, …
7. Valoración del trabajo en equipo
MI SOCIO AMIGO
El objetivo es conocer las relaciones sociales existentes entre los miembros de la clase, tanto en el ámbito educativo y de trabajo, como en el periodo de ocio.
Instrucciones:
- Para cada pregunta cada alumno solo podrá elegir a un compañero.
- Debe responderse con el número y los apellidos del alumno, no son válidos únicamente los motes o alias.
- Se debe de contar con los alumnos que no han ido a clase ese día.
- No tiene importancia el orden de las respuestas dado que solo se puede dar una.
- Cada dos preguntas se realizará un gráfico de afectos y rechazos, ya que las preguntas van unidas en parejas de dos teniendo relación sobre el mismo tema.
Preguntas:
1. -¿Con quién no te sentarías en clase?
- ¿Con quién te sentarías en clase?
2. - ¿Con quién pintarías un mural?
- ¿Con quién no harías un trabajo?
3. - ¿Con quién te gustaría jugar en el recreo?
- ¿Con quién no jugarías nunca en el recreo?
Matriz sociometrica. A= Acepto, R= Rechazo
Pregunta 1.
N | M | T | G | J | A | C | E | S | |
M | |||||||||
T | |||||||||
G | |||||||||
J | |||||||||
A | |||||||||
C | |||||||||
E | |||||||||
S | |||||||||
N |
0puntos -1punto 0 puntos 3 puntos -3puntos -2 puntos -1 puntos 2puntos 2 puntos
Pregunta 2.
N | M | T | G | J | A | C | E | S | |
M | |||||||||
T | |||||||||
G | |||||||||
J | |||||||||
A | |||||||||
C | |||||||||
E | |||||||||
S | |||||||||
N |
-4 puntos 1 punto -1puntos 0puntos -1 puntos 0 puntos 0 puntos 4 puntos 1 punto
Pregunta 3.
N | M | T | G | J | A | C | E | S | |
M | |||||||||
T | |||||||||
G | |||||||||
J | |||||||||
A | |||||||||
C | |||||||||
E | |||||||||
S | |||||||||
N |
2puntos -3puntos 0puntos -2puntos 1 punto -1punto 0puntos 3puntos
EL SOCIOGRAMA.
Preguntas 1.
Preguntas 2.
Preguntas 3.
INTERPRETACIÓN DEL SOCIOGRAMA.(Solo interpretaré uno).
1 Sociograma, sentarse en clase:
2 Sociograma, hacer un tarabajo:
3 Sociograma, jugar en el recreo: Tendríamos una lider que sería G, porque no elige a nadie pero si la eligen. Luego tendríamos una pareja o dúo que serían T y G porque se eligen mutuamente. C es rechazada por varios miembros, en una cadena de rechazos. Luego tendriamos a un sujeto marginado que es M, porque nadie la elige, y otro sujeto que no llega a ser solo marginado sino también rechazado que es N. Y tendríamos otra pareja formada entre E y S porque se escogen mutuamente.
VALORACIÓN:
Como dificultades en mi grupo queremos mencionar el hacer la sociomatriz, cuando hemos intentado ponerlo todo en una misma sociomatriz a sido un lio tremendo.. También a la hora de dibujar las relaciones, porque es un tanto difícil dibujarlo de forma visible para que las flechas no tapen a los individuos. Y como no el hecho de que a la hora de interpretarlo todo resulta muy subjetivo, pues en un grupo real puedes pillar un día en que algunos miembros estén enfadados entre si, por lo que no veríamos el grafico exacto.
Valoración del trabajo en equipo:
El trabajo en equipo ha sido bueno, y es realmente necesario porque si no te coordinas bien es muy facil equivocarse, y más cuando intentamos hacer el sociograma "planeado" que luego no salió, porque es muy dificil intentar amañarlo. En un principio para hacer el sociograma eramos dos grupos, pero terminamos haciendo los dos uno, solo que unos se encargaban de la parte de los afectos (sociomatriz, sociograma e interpretación) y otros los de los rechazos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)