Sed Bienvenidos!

Sed Bienvenidos!
Espero que aquellos que entréis en este espacio, llegeis a aprender tanto como yo. Un saludo.

martes, 17 de mayo de 2011

La escucha activa.

Muy buenos días, hoy he pensado hablar sobre la escucha activa..
El otro día buscando unos apuntes encontré mis viejos apuntes de psicología del año pasado, y me paré a leerlos, me pareció interesante el tema de la escucha activa que hace referencia al modelo clínico o couseling de orientación (modelos de los que hablaré después) y también entraría dentro de la entrevista.

La escucha activa es característica de la psicología humanista de Rogers y Maslow. Escuchar es diferente de oír  se trataría de oír más interpretar. Interpretamos el tono, la comunicación no verbal, la postura de la persona que nos habla. Lo que nos daría una visión completa de lo que la persona quiere decirnos, o si lo que dice muestra coherencia con lo que hace o como se siente. Y es un método para comprender al otro de forma empática.

Existen una serie de obstáculos para la escucha activa que en muchos casos quedan por superar:

1. Oír solo lo que nos interesa, muestra una posición egocéntrica  y contraria a la empatía, la cual es imprescindible en la escucha activa.
2. Tener prejuicios sobre la persona y el mensaje que nos va a transmitir.
3. Replicar constantemente, coartando la conversación.

Soluciones ha estos obstáculos:

Tomarse tiempo, que haya un clima agradable para la conversación (hace falta predisposición por las dos partes), aceptar a la persona que viene a hablar contigo tal y como es sin prejuicios ( cierto es que a veces no somos conscientes ni de que los tenemos), evitar distracciones, no anticipar conclusiones, preguntar por las cosas que te parecen significativas y siempre al final, intentar contarle al otro lo que ha entendido (feedback).

Habilidades para la escucha activa:

- mostrar empatía: hacerle llegar al otro que sentimos lo que él siente, escuchar sus sentimientos y hacerle sentir que nos hacemos cargo.
- Parafrasear: Verificar o decir con tus propias palabras lo que crees que el emisor acaba de decir. Es muy importante para evitar las malas interpretaciones, y por descontado hacerlo de la forma mas objetiva posible.
- Emitir palabras de refuerzo o cumplidos: Ayudan a que la persona se sienta más a gusto y no se sienta juzgada o criticada.
- Al final de la conversación hacer una pequeña síntesis de lo hablado sintetizando la información.

La comunicación en la escucha activa es fundamental para ello, comentaré unos aspectos que mejoran la comunicación:

- Cuando hay que dar una crítica. Lo importante es criticar aquello que se hace, y no ir contra la persona. Las etiquetas no ayudan a que la persona cambie (efecto pigmalión), pues la persona asume su etiqueta y se defiende. Cuando hagamos una crítica es correcto dar una alternativa de cambio. Ejemplo: "Fulanito, llegas muy a menudo tarde deberías ponerte el despertador más alto o para que suene antes" En vez de decir, "Fulanito eres un tardón".

- Discutir los temas de uno en uno, no soltarlos a la vez. No es bueno "protestar" por cinco o seis temas a la vez, más que nada porque ni se les puede buscar solución a todos a la vez, ni mejoran la situación. Al revés la otra persona se frustrará al encontrarse ante tantos conflictos y errores sin resolver, e incluso puede arremeter con el mismo mecanismo.

- No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas porque llega un momento que de cinco o seis pequeñeces, se forma un ovillo de problemas y puedes estallar. De forma que nos encontraríamos en la situación anterior. Por lo que habrá que ir gestionando los problemas cuando surjan para no llegar a ser hostiles.

- No hablar del pasado para sacar cosas malas que no se pueden cambiar. Esto despierta malos sentimientos. El pasado solo hay que mencionarlo cuando ha sido bueno y sirve de ejemplo o ayuda a otras personas.

- Ser específico, concreto, preciso. Cuando se es inespecífico, rara vez se moviliza nada.

- Ser breve y no reiterativo: Si tienes algo que decir, con una vez vale. Repetir varias veces lo mismo o decirlos con diferentes palabras es desagradable para quién escucha.

- Cuidar la comunicación no verbal: Que lo que decimos esté en consonancia con nuestra expresión o forma de actuar. Es también importante mantener contacto visual frecuente, pero no invasor.

- Elegir el lugar o el momento adecuado: Cuando tienes que elogiar por algo a una persona tienes que buscar que la situación le anime (público) y cuando se va a criticar, es mejor en privado.

Bueno este es mi tema y reflexión de hoy.

No hay comentarios:

Publicar un comentario