En relación con las ponencias de la coordinadora territorial de EOEPs y la orientadora de los centros concertados:
1. Explicar de forma breve las diferencias y vínculos existentes entre el desarrollo de las funciones de Orientación en la enseñanza pública y en la concertada y la privada:
obligatoriedad, profesionales que la desarrollan, financiación, conexiones entre equipos, etc.
La orientación en las distintas etapas y centros:
La orientación dependiendo del colegio difiere en algunos aspectos como: En un colegio público la orientación en educación infantil y primaria estaría a cargo del Estado y la llevarían a cabo el EOEP´S (equipo de orientación) de zona.
En un colegio tanto concertado como privado la orientación en la etapa de educación infantil como educación primaria se llevaría a través de servicio privado, eso no quita que cuando se detecta un alumno que presenta deficiencia en el aprendizaje, no se llame al EOEP para que haga el diagnóstico. (El protocolo de actuación en este caso está colgado en la entrada siguiente.
Los EOEP´S trabajan en los colegios públicos con niños de 0-3 años y hasta los 6, también intervienen en los centros concertados aunque algunos, de estos centros tienen su propio departamento de orientación.
Es decir, en la etapa de la ESO y el Bachillerato, cada colegio ya sea privado, concertado o Público es decir un instituto, tendrá su DO.
Profesionales que la desarrollan:
Dentro de los EOEP´S:
El equipo está formado por profesores/as especialistas en Psicología y Pedagogía (orientadoras/es). También hay profesores/as Técnicos de Servicios a la Comunidad (PTSC).
Y en algunos casos quedan maestros/as Especialistas en Audición y Lenguaje (AL). Y algunos médicos/as, pero no muchos.
Dentro de los DO (Departamento de Orientación):
En el DO se suele tener maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica, algún especialista en Audición y Lenguaje, una o varias profesora de Compensatoria, un profesor de apoyo al ámbito socio-lingüístico y uno o varios Profesor/es de apoyo al ámbito científico-tecnológico (si el colegio o instituto tiene diversificación) y una o varias orientadoras. Esto dependiendo de las dimensiones del colegio, es decir, del número de alumnos y las necesidades que estos presenten. Si los alumnos llegan a la escuela con desfases curriculares muy grandes, por poner un ejemplo, el número de profesores de compensatoria debería ser mayor, o incluso debería haber un profesor de PCPI ( Programa de cualificación profesional inicial) es decir profesores para la FP (Formación profesional).
Funciones o ¿Qué es lo que hacen?:
En cuanto al EOEP:
• La prevención y detección precoz de situaciones de riesgo social, dificultades de aprendizaje en el alumnado y/o alteraciones en la conducta para prevenir dificultades en la evolución normalizada de los niños y niñas.
• El asesoramiento al centro escolar y a las familias sobre la intervención y/o las medidas de carácter socio-psico-pedagógico más adecuadas según las necesidades detectadas.
• La coordinación con las instituciones y/o Servicios de zona para dar una respuesta educativa de grupo o individual más acorde a las necesidades de alumnos y familias.
• Facilitar la acogida, integración y participación del alumnado con necesidades educativas especiales o en situación de desventaja, en colaboración con tutores y familias.
• Colaborar en la detección de indicadores de riesgo que puedan ayudar a prevenir procesos o situaciones de inadaptación social.
• Colaborar en los procesos de acogida y de mediación social.
• Participar en la elaboración de los programas de seguimiento y control del absentismo del alumnado.
• Participar en tareas de formación y orientación familiar.
En cuanto al DO:
Pues una gran diferencia es que el DO, está más cerca de los tutores y profesores y es el que se suele encargar de hablar con los padres y el tutor, en concreto el orientador.
Y tras esto, está como principal tarea sería coordinarse con los profesores, director y los alumnos para llevar a cabo la correcta ejecución del PAT. Y no solo facilitar su ejecución sino su realización a principios de mes, dentro de estas dos tareas estarían las taréas específicas para alumnos (tanto de forma individual como en grupo) como:
a) alumno como individuo:
- Colaborar en la prevención y detección de problemas de aprendizaje.
- Realizar la evaluación psicopedagógica de aquellos alumnos que lo precisen.
- Acompañar en el proceso de enseñanza-aprendizaje a aquellos alumnos que
presenten dificultades de aprendizaje.
- Orientar a los alumnos en la toma de decisiones.
- Asesorar de manera puntual a lo largo de su escolarización.
b) alumno como grupo:
- Asumir la docencia de los grupos de alumnos que le sean encomendados.
- Realizar intervenciones en el aula. (Programas de intervención, charlas
informativas…).
Y para familias, profesores y relaciones con instituciones internas etc..
Comunicación entre los equipos:
Los dos equipos, es decir, el DO de un centro y el EOEP de zona se comunican por ejemplo cuando hay que diagnosticar a un alumno un problema de DA. En ese proceso ambos miembros, los del EOEP y la orientadora han de tener una actitud respetuosa y apoyarse mutuamente. Ya que es el vínculo entre el centro y dicha “institución” o equipo.
Financiación:
De la forma de financiarse ya he hablado anteriormente, la orientación de los EOP´S correría a cargo del Estado y sería pública. Y la orientación en centros privados y concertados sería privada, salvo las pequeñas intervenciones del EOEP.
2. Criticar de forma constructiva (dar opiniones a favor y en contra), los argumentos de la
coordinadora de los EOEPs a favor de no integrar dichos equipos en los centros y mantenerlos como entidades independientes y territoriales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario