Sed Bienvenidos!

Sed Bienvenidos!
Espero que aquellos que entréis en este espacio, llegeis a aprender tanto como yo. Un saludo.

martes, 17 de mayo de 2011

Práctica de la ponencia del tutor de secundaría.

En relación con la ponencia y la presentación del tutor de Secundaria:

1. Elaborar una breve descripción y valoración justificada de su planteamiento de la acción tutorial: organización del PAT (genérico), con las familias y su papel en las evaluaciones.

 Bueno, después de trabajar en el POAT y de hablar con la orientadora de mi centro educativo (al que iba hace un año). Debo decir que su forma de organizar el PAT es muy similar a la de mi centro. El hecho de que haya un plan de acción tutorial por etapa, vamos por curso. El hecho de que las tutorías para primaria sea voluntario me ha sorprendido, porque por lo menos en los dos últimos cursos de primaria si recuerdo que era obligatorio, o por lo menos en mi centro.
Luego el hecho de que el PAT se realice a principio de curso lo veo normal, se que en algunos centros lo realizan a finales de curso para ya tenerlo preparado. En cuanto a los buenos días, es otra actividad que me ha sorprendido. En mi colegio hacían algo parecido pero, eran los profesores de la primera hora los que lo hacían y solo en épocas especiales como navidad, semana santa o en la fiesta del patrón… Ya que me parece un poco complicado, el llevarlo a cabo. Me explico, en un colegio donde las clases empiezan a las 8:15 por poner un ejemplo, normalmente (a lo que estoy acostumbrada) los alumnos llegan cinco o 10 minutos antes de que suene el timbre, los que no llegan más tarde. Por lo que 15 minutos antes de que suene el timbre que el profesor llegue a su clase, realice la actividad y vaya a la clase que le toca, en condiciones normales, perdería tiempo de clase, y requiere una gran coordinación.  En cuanto al PAT, en el que se integran unos objetivos, contenidos y temporalización (la programación de las tutorías). Me parece que está bien planteado y organizado, aunque creo que habría que especificar (no se si en ese centro se hará así) que los objetivos también van encaminados no solo a los alumnos sino también a padres y profesores. Que es donde yo incluiría la referencia a las tutorías y sesiones de evaluación, en vez de separarlo por puntos. Más que nada porque da la sensación de que tanto las tutorías, las entrevistas con alumnos individuales o con familias, y las sesiones de evaluación no tienen que ver con el PAT. Y al contrario forma parte del PAT. Aunque claro como ha explicado en un principio las funciones del tutor y sabemos que el PAT es el plan de actuación que sigue el tutor, pues se vincula una cosa con la otra. Pero habría estado mejor que lo mencionara. Y bueno, en cuanto a la acción tutorial decir que me ha dejado muy claro el roll del tutor, y me ha mostrado que es mucho más complejo todo, de lo que yo creía, hace falta mucha coordinación entre los profesores como ya he dicho antes. Y bueno, creo que su planteamiento también puede complicarse por todo lo referente al sello de calidad, que les hace ser mejores y elaborar todo más, aunque es mucho mejor porque así queda constatado que será mejor.

2. Expresar una opinión justificada de la intervención del ponente como tutor en el primer caso expuesto (chica con bulimia).

Para comenzar a justificar la intervención del tutor, quiero aclarar que no he entendido muy bien si al final, el le había contado el “secreto” de la situación de la chica a la orientadora antes, cuando la madre no lo permitía o después. Es que lo ha repetido unas dos veces y con las dos versiones, así que.. Bueno, en primer lugar creo que el tema que se plantea es serio, porque a medida que lo han ido exponiendo me he dado cuenta que tiene varios puntos por donde empezar a actuar. En primer lugar, estoy de acuerdo con el tutor en que es un tema que requiere de la orientadora, que es lo más parecido a un terapeuta o psicólogo que hay en el centro. Por lo que creo que el primer paso, sería el de hacer ver a la madre la necesidad de que el orientador conozca el tema, ya que podrá darnos más ideas para la correcta resolución del tema. Como no se realmente si se lo contó a la orientadora antes o después quiero aclarar que por muy importante que me parezca la colaboración de la orientadora, creo que no hay que revelar un secreto si el “dueño” del secreto no quiere. Pues la madre tiene su derecho a que no se sepa, y tendrá sus razones, puede que el hecho de que no quiera decirlo sea más por su hija, o su marido que por ella misma. Luego el tutor ha ido hablando con todos los profesores, cosa que no creo necesaria, por el motivo que el mismo ha dicho, el tema pasa a ser más un asunto de cotilleo y algún profesor puede acabar contándoselo a otros (que es lo que ha pasado) y podría repercutir en la alumna, que podría entrar en depresión al ver que los problemas de casa también la alcanzan en la escuela.
El profesor propone que la niña con sus padres acuda a terapias familiares, tal vez no sea una mala idea, más para empatizar a la madre con los problemas del marido y de la hija. Porque sabemos que lleva la carga de la familia, pero es probable que se sienta al margen de ellos dos al estar ella bien y no haberla afectado. También es una forma de unirla a ellos sin que tenga que caer ella también en depresión. Bueno siguiendo con las actuaciones del tutor. El habla mucho con la alumna, lo que me parece fantástico, porque así ella se sentirá apoyada, además que es un profesor que se nota que se implica con los alumnos, pareciera que fueran sus hijos. Se nota cuando el profesor que desconocemos corre la voz del secreto de la chica, y el mismo tutor pretende hacerse cargo de todo, aunque luego sea el jefe de estudios quién lo lleve a cabo. También tomo como referencia lo que dijo al principio de la charla, el como solventa los problemas con los padres, su manera de entrevistarse con los padres la veo muy adecuada. Hay un compromiso, resume lo hablado y le gusta tener al alumno en la conversación para que todos se impliquen en el problema, yo creo que si la forma de resolverlo ha ido siguiendo ese cauce por el momento no lo está haciendo mal.
Yo le añadiría, que el no lo ha dicho el hablar con la alumna y preguntarle por el chico con el que quiere salir. Porque puede que no le demos tanta importancia a ese hecho, y puede que sea uno de los focos, ya que tampoco conocemos el porqué cortaron. Y en el ámbito académico creo que se trataría más de irla motivando poco a poco con los esfuerzos que ella voluntariamente hace. Pero sin esperar que apruebe todas las asignaturas porque la puede resultar frustrante. Puede que con ese sistema perdiera otro año, pero la daría paso a relajarse y conciliar un poco más los problemas de la familia y la escuela, darla tiempo a replantearse lo que quiere hacer. Quizá proponerle a los padres la posibilidad de que tomara un año para estudiar en otro país y hacer todos un viaje (Si la situación económica lo permite) eso no sería una terapia de familia pero les uniría más a todos y les mantendría alejados un tiempo. Es un tema un tanto complicado la verdad, pero creo que el tutor no lo está haciendo mal, como el mismo ha dicho solo puedo dar mi opinión pero nadie tiene la barita mágica para decir si su idea o la mía es la más adecuada.

3. Valorar y razonar el grado de coherencia entre su planteamiento como tutor y el mensaje final de la exposición contenido en el último vídeo. ("el dolor de la lucidez")

Bueno en primer lugar yo creo que el grado de coherencia es muy elevado teniendo en cuenta que está inmerso en un sistema educativo, que el mismo ha dicho que no sigue la misión que encomienda el profesor de literatura a sus alumnos. Actualmente el sistema educativo se basa mucho en los resultados de los alumnos, más que en darles esas herramientas que faciliten la búsqueda. Lo que significa que en cierta medida seguimos con el enfoque empírico-analítico o tecnológico, aunque es verdad que las nuevas generaciones lo van intentando cambiar, pero una cosa es intentarlo y otra llevarlo a ejecución.  Es decir, el tutor de centro por su charla, por lo que nos ha intentado mostrar con el cuento de la flor roja y el tallo verde. Que es triste que, algunos profesores moldeen la mente de sus alumnos para que estos solo sepan esperar y hacer lo que diga el profesor, que el profesor ha de dejar libertad para seguir tus propias ideas, para desarrollarte creativamente. Eso me parece que guarda mucha coherencia con la misión de enseñar el dolor de la lucidez. Porque ciertamente es lo mismo. Enseñar a buscar, a ser crítico, a no aceptar así porque sí lo que te dice un profesor sin cuestionártelo. Es cierto que para establecer esa coherencia solo nos ha dado esos últimos momentos, y no sabemos realmente como será dando clase. Y el hecho de que también se ha preocupado (en la explicación de las funciones del tutor) más por los resultados que por como serán los alumnos, en cuanto a que a veces creo que es más importante que el alumno aprenda a buscar su propia información para aprobar y aprenda a pensar y reflexionar aunque tenga que repetir, antes que ha seguir aprobando con el método de me estudio lo que me diga el profesor. Creo que es un detalle que no le habría quedado mal aclarar para que ese grado de coherencia fuera el máximo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario