Sed Bienvenidos!

Sed Bienvenidos!
Espero que aquellos que entréis en este espacio, llegeis a aprender tanto como yo. Un saludo.

martes, 17 de mayo de 2011

Los ¿5? modelos de orientación

Buenos días de nuevo. Bueno antes de nada querría explicar el ¿Por Qué? del título del tema. Muchos autores que han hablado de los modelos no están conformes en otorgarle al modelo tecnológico el título honorario (por decirlo de alguna forma) de modelo de orientación, ya que únicamente lo consideran una herramienta. Otros autores por el contrario dicen que verdaderamente si que es un modelo de orientación siempre que se le vincule a otro modelo ya existente, y se trataría como de una mejora de los modelos, un avance. En mi opinión, creo que habría que considerarlo un modelo, ya que queramos o no la tecnología está en la sociedad y pesándolo bien el modelo tecnológico tiene sus propias características como modelo, por lo que no creo que sea un mismo recurso. Hablando de considerar modelo o no, también debería comentar que Pantoja y Santana Vega tampoco consideran el modelo de servicios un modelo como tal, sino el resultado de la organización de los agentes de apoyo a la institución escolar, en fin, son diferentes visiones.

Y antes de empezar.. no os habréis preguntado primero ¿Qué son los modelos de orientación?

Bueno pues los modelos de orientación son una :Representación que refleja el diseño, la estructura y los
componentes esenciales de un proceso de intervención en orientación (Bisquerra, 1998). O para que nos entendamos, son una serie de ejemplos bastante amplios de como orientar, que se fueron elaborando y muchos de ellos son como las muñecas rusas, se van mejorando y van incorporando cosas del anterior modelo. Son en muchos aspectos complementarios unos con otros y sirven para diversas situaciones y ámbitos. Por ejemplo el clínico es útil para una situación médica, pero no tiene mucha validez en un ámbito escolar

Para hablar de los modelos iré describiéndolos usando una definición de un autor que más se adecue a lo que creo, o a mi forma de verlo.
.

1)CLÍNICO:[...] es un proceso de interacción que facilita una comprensión significativa del yo y del medio y da como resultado el establecimiento y/o el esclarecimiento de las metas y los valores con miras a la conducta futura... entre las metas del counseling están el cambio en la conducta, la salud mental, la resolución de problemas, la eficiencia personal y la toma de decisiones. (Burks y Stefflre, 1979)
-CARACTERÍSTICAS:

. Relación personal, directa, individual, y simétrica
. 2 agentes básicos: orientador y orientado
. Responde a un problema
. Intervención remedial, reactiva y terapéutica. 
.Técnica básica es la entrevista 
.Objetivo: Atender a las necesidades personales, educativas y socioprofesionales.

 - VENTAJAS:

. Modifica conducta, mejorándola, y como consecuencia obtenemos un cambio positivo. 
. Busca y consigue la auto regulación independiente; y el logro y conservación de la salud mental
. Busca el logro, busca el funcionamiento pleno de la persona, para que sea coherente y madura y esté abierta a la experiencia.
. Comprensión del mismo y del entorno.
. Busca el cambio voluntario.

- LIMITACIONES:

 . Deja al margen al profesorado, que es un agente educativo imprescindible
. Pasividad del profesor
. No se centra en el colectivo, sino en lo individual
. No influye en el contexto
. Espacio físico
. Manejo excelente de la entrevista
. Varios asesores para mejorar el alcance de la acción orientadora
. Uso de diversos materiales
Velaz Medrano lo cree inadecuado para el ámbito educativo y social porque no busca la intervención (prevención), no orienta la vida profesional, solo lo  clínico.

 -REQUERIMIENTOS:
. Instrumentos para obtener y registrar información del asesorado.
. Espacio físico adecuado.
. Excelente manejo de la técnica de la entrevista.(De la cual hablaremos posteriormente).
. Varios asesores para mejorar el alcance de la acción orientadora.


2)CONSULTA: La consulta es un proceso de resolución de problemas con dos objetivos; a)ayudar a los consultantes a adquirir conocimientos y habilidades para resolver un problema que les concierne b) ayudar a los consultantes a poner en práctica lo que han aprendido para que puedan ayudar al tercer elemento de la consulta: el cliente (alumnos, profesores, padres...). Estos autores consideran innecesario que el consultante sea un profesional, como es el caso de los padres o madres de alumnos. (Brown y Srebalus, 1988).
-CARACTERÍSTICAS:

. Es un modelo relacional, incluye todas las características de la relación orientadora
. Potencia la información de profesional y para profesionales
. Su relación simétrica entre personas o profesionales con estatus similares, existe adapatación y respeto que favorecen un trato de igualdad
. Intervienen 3 tipos de agentes: consultor – consulta – cliente
. La relación no sólo se establece con personas individuales, también con respresentantes de servicios y programas.
. Objetivo: ayudar a un tercero que pueda ser una persona o grupo
. Afronta la selección desde diferentes enfoques: terapia, preventivo y de desarrollo. Suele iniciarse centrándose desde una perspectiva preventiva o de desarrollo con la intención de mejorar los contextos.
. Relación temporal y no permanente

. Actúa como intermediario y mediador entre el consultor y el cliente.


-  VENTAJAS:.
. El consultor interviene, actúa como intermediario con el client aunque extraordinariamente puede hacerlo de manera directa.
. Las funciones las puede asumir cualquier profesional
. Entre el consultor y formador hay una relación de igualdad
. Contribuir a la coordinación de los servicios, a la organización y funcionamiento de centros
. No suplanta la responsabilidad ni las funciones de otros agentes educativos
.  Que se diseña, desarrolla y analiza dependiendo del contexto y situación del cliente y los profesionales.
. La relación no sólo puede establecerse con personas individuales, sino también con representantes de servicios, recursos y programas.

-LIMITACIONES:

. Falta de costumbre del profesorado en buscar ayuda en otros profesionales
. Necesidad de contextualización del modelo
. Necesidad de flexibilización en la organización de los centros. 
. No implantación de la consulta colaborativa (el orientador es un innovador)


-REQUERIMIENTOS:

. Sólida formación teórica.
. Liderazgo del Orientador para establecer relaciones intra e interinstitucionales.
. Apoyo y compromiso por parte del equipo directivo del plantel y autoridades de
supervisión. 
. Amplio y sólido conocimiento de la institución, la localidad y el país.
. Espacio es el aula o el despacho
. Estrategias flexibles y adaptativas. 
. Innovaciones curriculares que impliquen cambios en la organización del centro. 



3)PROGRAMAS: Se entiende por programa de orientación el diseño, teóricamente fundamentado, y la aplicación de las intervenciones pedagógicas que pretenden lograr unos determinados objetivos dentro del contexto de una institución educativa, de la familia o de la comunidad, y que ha de ser sistemáticamente evaluado en todas sus fases.
-CARACTERÍSTICAS:

. Los programas se diseñan y se desenvuelven teniendo en cuenta las necesidades del centro o del contexto. 

. Se dirige a todos los estudiantes tanto individualmente como grupal mente.

. El estudiantes es un agente activo

. Tiene un carácter preventivo

. Los programas determinan las competencias básicas y necesarias.

. Favorece la interrelación currículo-orientador.

. Es necesario la implicación voluntaria de todos los agentes educativos.

. La intervención es interna.

.Tiene una estructura dinámica, donde es muy importante la experiencia.

. Es importante al participación de todos los agentes educativos.

. Hay que conseguir un cambio de actitud. 

- VENTAJAS 

. Este modelo no se ha implantado bruscamente en las escuelas, sino que se ha ido desarrollando gradualmente.

. Es un modelo idealista en cuanto a sus objetivos y realista en cuanto a su ejecución.

. Alimenta la comunicación continua entre todos los miembros de la plantilla de la escuela.

. Tiene a su disposición los recursos del centro.

. Está estretijido con el plan didáctico.

. Lleva las servicios de orientación a todos los estudiantes.

. Esta centrada en un proceso de autocrítica.

. Garantiza una presentación equilibrada de los servicios que ofrecen a los alumnos.


. Establece prioridades y anticipa las necesidades.

-  LIMITACIONES

. Hay una falta de tradición para trabajar por programas.

. Falta de infraestructura y del tipo de recursos que se necesitan.

. Insuficiente formación o disponibilidad de los agentes educativos. 

. La saturación de contenidos s del currículo escolar

. Falta de conciencia de las necesidades de los programas en los centros.

-REQUERIMIENTOS

. Sólida formación teórica en planificación y gerencia de programas y proyectos.
Liderazgo del Orientador para establecer relaciones intra e interinstitucionales. 
. Apoyo y compromiso por parte del equipo directivo del plantel y autoridades de
supervisión.
. Un equipo de orientación que elabore el programa, para el cual hacen falta una serie de conocimientos.
. Relaciones de comunicación entre la familia, el profesorado (incluido el departamento de orientación) y los servicios exteriores como un posible EOEP.
. Desarrollo adecuado del proyecto y la realización de una evaluación continua en el tiempo.

4)SERVICIOS
- CARACTERÍSTICAS

. Es de carácter público y social

. Suelen estar fuera de los centros educativos

. Se actúa por funciones más que por objetivos

. Resolver las necesidades de los alumnos/as con dificultades y situación de riesgo.

. Suelen ser individuales y puntuales.

. Posee una intervención basada en una relación personal de ayuda encargada de
satisfacer las necesidades de carácter personal y educativo.

VENTAJAS
INCONVENIENTES
Facilita la información a los agentes educativos.

Favorece la distribución y guste del alumnado en función de criterios externos definidos por el sistema.

El equipo de orientación colabora con los distintos agentes.

Conecta el centro con los servicios de la comunidad.
Poco conocimiento y conexión con la institución escolar.

Descontextualización de los problemas y de sus propias intervenciones.

Sus funciones están predefinidas, por lo que se olvidan los beneficios.

Es un enfoque remedial y terapéutico, no de prevención.

Su horario no facilita abordar el trabajo con la familia y comunidad.

Sus actividades se limitan muchas veces al diagnóstico mediante un test sociométrico.

            - REQUERIMIENTOS: 

• Sólida formación teórica.

• Amplio y sólido conocimiento de la institución, la localidad y el país.

• Excelente manejo de la entrevista como recurso estratégico.

• Organización y habilidad para la coordinación entre los distintos agentes educativos 

5)TECNOLÓGICO
- CARACTERÍSTICAS

. Sitúa la orientación en un escenario más amplio que el contexto donde se ubica,
proyectándose en toda su extensión a todos los sectores: alumnos, familias, profesionales
de la orientación y tutores.

. Facilita el intercambio de toda clase de información entre los implicados en el acto orientador.

. Confiere autonomía a los implicados.

. Permite un gran número de posibilidades de desarrollo de la acción orientadora.

. Se puede integrar en otros modelos y en el currículum de orientación.

- LIMITACIONES

. A muchos de los orientadores les falta una formación específica en TIC.

. Las Nuevas TIC específicas para la orientación están poco desarrolladas

. Por el mero hecho de utilizar recursos tecnológicos no tienen por qué mejorar los resultados.

. La intervención puede convertirse en una acción puntual si no se inscribe dentro de un programa comprensivo.

. La función de asesoramiento interactivo todavía es más un proyecto que una realidad.

. La excesiva estandarización de algunas aplicaciones puede impedir su ontextualización.

. El modelo didáctico subyacente en el diseño del recurso tecnológico condiciona el desarrollo del mismo dentro del Modelo Tecnológico.

-VENTAJAS

. Libera al orientador en tareas informativas y le dejan más libre para desempeñar sus funciones de consulta y asesoramiento.

. Puede contribuir en el desarrollo de las funciones de la interacción orientadora.

. Se basa en las nuevas TIC y en un programa comprensivo de intervención, dirigido preferentemente a la prevención y el desarrollo.

. Según las necesidades, puede adoptar determinadas características de otros modelos de intervención.

. El orientador se convierte en un consultor o asesor

. Mejora la motivación y la comprensión

. Amplía el horizonte de la orientación.

. Se adapta a los intereses y ritmo personales

. Permite una intervención individual y/o grupal.

. El estudiante puede aprender de sus propios errores.

. Sus planteamientos teóricos implícitos permiten englobar al resto de los modelos.

. Existe una vinculación entre orientación y proceso educativo.

.Tiene un carácter público y social.

.Se ubica dentro y fuera del centro.

.Predomina en él la función informativa.

.Favorece la autoorientación personal.

-REQUERIMIENTOS:

Uso de la prensa, radio, televisión, o herramientas informáticas.

Asistencia de un orientador  que manipule dichas herramientas.


CUADRO COMPARATIVO DE LOS MODELOS DE ORIENTACIÓN



Inter.
Individual
Inter.
Grupal
Inter.
Directa
Inter.
Indirecta
Inter.
Externa
Inter.
Interna
Inter.
Reactiva
Inter.
Proact.
Clínico
X

X

X

X

Programas

X

X
X


X
Consulta
X
X
X
X
X

X

Servicios
X
X
X
X

X

X
Tecnológico

X
X
X
X

X
X








Eso es todo por ahora!=)

No hay comentarios:

Publicar un comentario