Buenas tardes, en fin hoy terminando la parte de técnicas e instrumentos del POAT de nuestro grupo, me he dado cuenta que no había trabajado o más bien que no había explicado nada sobre dichas herramientas tan importantes para, en la medida de lo posible (de lo que puede ofrecer cada una de ellas) esclarecer o mostrar la realidad de los sujetos a los que intentamos ayudar. Como por ejemplo, los miembros de un aula de los que somos el tutor. Para ello es tan bueno el sociograma. Aunque hay que tener en cuenta, que se basa en la sinceridad y subjetividad del alumno, por lo que no es una herramienta que nos pueda mostrar la pura realidad del aula. Bueno pasaré a comentar que es:
El sociograma o test sociométrico.
Es “un método empleado para conocer la estructura básica interrelacional de un grupo a través de las respuestas de sus componentes sobre sus propias atracciones y rechazos.
Es pues, un instrumento que mide la organización de los grupos sociales”.
Sus características:
- El sociograma se utiliza en grupos naturales, en los que los miembros se conocen entre sí.
- Los grupos han de ser relativamente estables.
- Funciona centrando se en los deseos subjetivos de los alumnos
- Y tiene dos funciones:
1.- Descriptiva: describe la estructura interna del grupo (atracciones, rechazos, organización, roles, liderazgo, parejas, individuos significativos, relaciones, etc.)
2.- Explicativa: muestra los valores del grupo (generalmente encarnados en las personas más elegidas), refleja las relaciones de solidaridad, obediencia, interacción, entre sus miembros.
Los objetivos del sociograma son:
Analizar el grado de cohesión entre los alumnos de una clase, incluso de un curso.
Conocer el nivel de aceptación que un alumno posee en su grupo.
Detectar problemas de inadaptación social.
Localizar las estrellas o líderes en el grupo, los cual puede ayudar a la hora de aplicar nuevos métodos para aprender. Un ejemplo sería emparejar a los alumnos con “tutores” otros alumnos que vayan mejor.
Comprobar las consecuencias que la incorporación de nuevos sujetos tiene en el grupo.
Determinar la influencia de algunos factores (sexo, edad, comportamiento, estudios) en las elecciones o rechazos.
¿Qué nos permite conocer el sociograma acerca de los alumnos?
Grado de afectividad del alumno dentro del grupo:
Liderazgo escolar, constatando elecciones/rechazos de los sujetos en relación a la realización de tareas escolares.
Popularidad social, determinando alumnos elegidos/rechazados para actividades lúdicas
Fases del Sociograma:
- DETERMINAR EL TEMA Y LOS CRITERIOS
• ¿Qué necesito conocer? Rechazos en el grupo, organización..
• ¿Es mi grupo adecuado para realizar un sociograma? Edad, confianza, estabilidad, tamaño…
• ¿Sobre qué voy a recoger información? Tareas escolares, actividades de clase, recreo, ocio, amistad…
• ¿Qué criterios voy a utilizar? Elecciones, rechazos, percepciones...
2. ELABORACIÓN DEL TEST SOCIOMÉTRICO
• Título: hay que buscar un título atractivo y motivador que no muestre la verdadera intención del test.
• Datos personales que deberá poner el alumno: nombre, apellidos, edad
• Objetivo que queremos que cumpla nuestro test: Ejemplo: Ayudar a conocernos mejor…, conocer con quien te gustaría trabajar…
• Instrucciones: cómo responder
• A quién se puede elegir: si el test se limita a la clase, al ciclo o al colegio entero.
• Cuántos compañeros podrán elegir.
• Orden: en el caso de que exista la posibilidad de elegir a más de un compañero, y el elegir a alguien el primero contará el doble que elegirlo el segundo o tercero.
• Preguntas: Si son sobre aceptación o rechazo o ambas.
3. FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS
Elección positiva o preferencia:
¿Con qué persona de la clase prefieres trabajar/elegirías para hacer un trabajo?
¿Quiénes son tus mejores amigos?
¿A quién invitarías a tu cumpleaños?
Elección negativa o rechazo:
¿Con qué persona de la clase prefieres no trabajar?
¿Con quién no te gusta jugar en el patio?
Percepción positiva:
¿Quién crees que te ha elegido como compañero para hacer un trabajo?
¿Quién crees que te ha invitado a su cumpleaños?
Percepción negativa:
¿Quién crees que no te ha elegido para jugar en el recreo?
¿Quién crees que no te ha elegido como compañero de flauta?
3.1 ELEMENTOS A CONSIDERAR
Las preguntas que se hagan han de ser realistas.
El lenguaje ha de estar adaptado a la edad de los sujetos.
Número de alumnos a elegir, dado que cuantos más alumnos se elijan más difícil y compleja será la representación del sociograma.
La importancia del orden de elección, ya que elegir a un miembro primero tanto para afectos como para rechazos, cuenta el doble que elegirlo el segundo. En el caso de elegir a 3 alumnos o más sería igual.
El hecho de que los alumnos sepan que ese test no lo va a ver nadie es muy importante.
4. APLICACIÓN DEL TEST SOCIOMÉTRICO
Evitar solemnidad, dado que los alumnos no tienden a fiarse mucho del profesor es mejor no revelar exactamente la finalidad de la prueba.
Evitar hablar y realizar comentarios, debería tratarse de un ejercicio individual para lograr que sea lo más sincero posible y que no esté premeditado.
Elección de compañeros ausentes, hay que aclarar que aunque un compañero no ha asistido a clase, se le puede elegir. Y habrá que poner que dicho compañero no puede elegir por esa ausencia, que no acabemos en la confusión de pensar que pueda ser un líder porque no votó a nadie.
El listado de alumnos nos servirá para relacionar a cada alumno con un número, que será su propio número de lista.
Nombre completo vs alias, es importante aclarar a los alumnos que han de poner tanto su nombre como el alias (Si tiene) su compañero, ya que muchos alumnos se llaman por el alias, y si solo pusieran este no sabríamos de quién se trata.
Hay que dar a los alumnos tiempo suficiente para realizar la prueba, para que no estén influidas las respuestas por las prisas y las ganas de acabar antes.
Mostrar agradecimiento, por haber participado en la prueba.
Proceso de aplicación…
Normas generales:
Clima adecuado, de tranquilidad.
Seriedad y sinceridad en respuestas.
Evitar superficialidad, artificialidad, intención mal sana.
Prohibido comunicarse durante la realización
Garantizar la discreción, confidencialidad.
Asegurarse de que los alumnos comprenden la tarea asignada.
Requisitos:
Lista numerada con todos los miembros
Todos los del grupo (ausentes, también)
Advertir la necesidad de controlar el proceso.
5. ELABORACIÓN DE LA SOCIOMATRIZ O
MATRIZ SOCIOMÉTRICA
Construir un cuadro con el número/nombre de miembros
Colocar en el eje vertical los electores
Colocar en el eje horizontal los elegidos
Colocar las elecciones en azul
Los valores se ponderan en función del número de elecciones posibles (si es posible únicamente elegir a dos personas, damos un 2 al que ha sido elegido primero y un 1 al elegido después)
Colocar los rechazos en rojo
Elaborar un cuadro de doble entrada donde se colocan los nombres de los miembros del grupo y los resultados del test sociométrico.
6. CONSTRUCCIÓN DEL SOCIOGRAMA
Representación gráfica de los resultados de la sociomatriz:
- Independientes para cada pregunta.
- Independientes para elecciones y rechazos.
- Emplean simbología específica:
Para elección utilizaríamos este à
Para rechazo utilizaríamos este --//à
7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL SOCIOGRAMA
POSICIONES SOCIOMÉTRICAS
Nivel individual expresado por el número de elecciones y rechazos:
LÍDER :Muchas elecciones y pocos rechazos: mayor índice de popularidad
- Pueden existir más de un líder
- Buscar los individuos “puente”
EMINENCIA GRIS: Individuo prácticamente aislado; relación mutua con el líder
- Gran influencia grupal
- Popularidad baja
AISLADO: No recibe elecciones y tampoco elige a nadie
- Precisa la libertad para dejar en blanco
MARGINADO: Realiza elecciones pero no es elegido por nadie
RECHAZADO PARCIAL:
- Recibe más rechazos que elecciones
- Suele notarse su presencia (revoltoso, gracioso)
RECHAZADO TOTAL: Únicamente recibe rechazos
NORMAL: Recibe algunas aceptaciones y algunos rechazos
- La mayoría de los miembros del grupo
- Perfecta integración
POLÉMICO: Recibe bastantes aceptaciones y bastantes rechazos
- Suele dividir al grupo: antilíder
- Gran influencia y prestigio social
Configuraciones sociométricas
Nivel grupal, al menos dos personas:
PAREJA O RELACIÓN DIÁDICA: Elección recíproca de dos individuos
TRIÁNGULO O RELACIÓN TRIÁDICA: A, B y C se eligen entre sí
- Subgrupo muy unido y compacto
- Gran influencia en el grupo si uno de ellos es “puente”
CADENA: A elige a B, B elige a C, C elige a D… Cuánto más próximo esté A del líder, mayor será su estatus sociométrico.
Uso de números para identificar a los sujetos
Recoger las percepciones
Posibilidad de preguntar las causas
Posibilidad de identificar el sexo
excelente material
ResponderEliminarhola, que buen material, sin embargo tengo una duda, cuales son los errores posibles? o la distorsión que puede haber en este tipo de ejercicios? me encanto, saludos.
ResponderEliminar